Que es un análisis funcional en tecnologia

Análisis funcional en la gestión estratégica
Contenidos
- Análisis funcional en la gestión estratégica
- ¿Qué es el análisis funcional en informática?
- ¿Cuál es la definición básica del análisis funcional?
- ¿Qué es la ingeniería de software de análisis funcional?
- Análisis funcional en psicología
- Qué es el análisis funcional de la conducta
- Ejemplo de análisis funcional
ResumenAquí se investiga el siguiente paso del Análisis Funcional. En primer lugar, se define la relación existente entre el Análisis Operativo y el Análisis Funcional. A continuación se realiza la implementación del Análisis Funcional, a través del SysML. Se muestra cómo se garantizan la trazabilidad y la asignación de requisitos. Se analiza completamente el comportamiento del sistema. A continuación, se obtiene la arquitectura funcional para los dos casos de prueba. Por último, se retoman los puntos principales del Análisis Funcional.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejore el algoritmo de aprendizaje.
¿Qué es el análisis funcional en informática?
El análisis funcional es una metodología que se utiliza para explicar el funcionamiento de un sistema complejo. La idea básica es que el sistema se ve como el cálculo de una función (o, más en general, como la resolución de un problema de procesamiento de la información).
¿Cuál es la definición básica del análisis funcional?
El análisis funcional es una rama del análisis matemático, cuyo núcleo está formado por el estudio de los espacios vectoriales dotados de algún tipo de estructura relacionada con los límites (por ejemplo, producto interior, norma o topología) y las funciones lineales definidas en estos espacios y que respetan estas estructuras en un sentido adecuado.
¿Qué es la ingeniería de software de análisis funcional?
El análisis funcional y la asignación es un proceso descendente que traduce los requisitos del sistema en criterios detallados de diseño funcional y de rendimiento. El resultado del proceso es una Arquitectura Funcional definida con requisitos del sistema asignados que son trazables a cada función del sistema.
Análisis funcional en psicología
Este enfoque tan transmisivo ha sido cuestionado en el movimiento de reforma STEM en relación con la preocupación por la retención y el aprendizaje de los estudiantes en las áreas STEM. En 1998, Hake llevó a cabo un estudio con 6.542 estudiantes matriculados en 62 cursos introductorios de física, utilizando el Inventario de Conceptos de Fuerza (Hestenes et al., 1992) para comparar las ganancias conceptuales entre una condición de "compromiso activo" y un enfoque de clase tradicional. Las ganancias conceptuales resultaron ser significativamente mayores en la condición de "compromiso activo" (Hake, 1998).
Tras estos resultados, los objetivos originales del proyecto SCALE-UP eran mejorar el aprendizaje y las actitudes de los estudiantes, diseñar "nuevos modos de instrucción para secciones con un gran número de alumnos" y desarrollar guías de enseñanza y materiales didácticos (Beichner y Saul, 1999), pero el proyecto SCALE-UP se hizo famoso porque fue pionero en la experimentación con la disposición de las aulas. Propuso nuevas formas de explorar la disposición de las aulas grandes para facilitar el aprendizaje activo y la colaboración en entornos ricos en tecnología. Como afirmaba su creador en uno de sus primeros artículos, "el objetivo principal del proyecto SCALE-UP es establecer un entorno de aprendizaje interactivo, práctico, rico en ordenadores y altamente colaborativo en los cursos de física de gran número de alumnos. Sabemos por una amplia investigación educativa que los estudiantes deben colaborar en tareas interesantes e implicarse activamente en el material que están aprendiendo" (Beichner y Saul, 1999).
Qué es el análisis funcional de la conducta
Vemos simbiosis en la naturaleza, donde distintas especies intercambian recursos para crear una relación mutuamente beneficiosa. Esta fue una visión con la que soñamos durante la formulación de parte del análisis funcional. La mayor parte de la tecnología no sólo no lo consigue, sino que además daña el entorno que la rodea. De ahí que buscásemos en la propia naturaleza soluciones a la mayoría de nuestros problemas. El resultado fue un edificio capaz de integrarse en el ecosistema que lo rodea, utilizando la naturaleza para satisfacer sus necesidades sin dañar el ecosistema circundante. Algunos de los enfoques biomiméticos que aplicamos fueron:
Ejemplo de análisis funcional
El análisis funcional es una rama del análisis matemático, cuyo núcleo está formado por el estudio de los espacios vectoriales dotados de algún tipo de estructura relacionada con los límites (por ejemplo, producto interior, norma o topología) y las funciones lineales definidas en estos espacios y que respetan estas estructuras en un sentido adecuado. Las raíces históricas del análisis funcional se encuentran en el estudio de espacios de funciones y la formulación de propiedades de transformaciones de funciones como la transformación de Fourier como transformaciones que definen, por ejemplo, operadores continuos o unitarios entre espacios de funciones. Este punto de vista resultó especialmente útil para el estudio de las ecuaciones diferenciales e integrales.
El uso de la palabra funcional como sustantivo se remonta al cálculo de variaciones, implicando una función cuyo argumento es una función. El término se utilizó por primera vez en el libro de Hadamard de 1910 sobre este tema. Sin embargo, el concepto general de funcional ya había sido introducido en 1887 por el matemático y físico italiano Vito Volterra[1][2]. La teoría de las funcionales no lineales fue continuada por alumnos de Hadamard, en particular Fréchet y Lévy. Hadamard también fundó la escuela moderna de análisis funcional lineal, desarrollada posteriormente por Riesz y el grupo de matemáticos polacos en torno a Stefan Banach.